Getting your Trinity Audio player ready...
|
Gula
En «Coser y Cantar» de Alonso Holguín F.J., la gula se presenta como un festín de excesos que embriaga los sentidos de los personajes, tejiendo una red de indulgencia y placer culinario. En esta novela corta, la gula se alza como un pecado capital que devora los corazones y nubla el juicio, llevando a los protagonistas por un camino de voracidad y autodestrucción.
Con su prosa sensorial y sus descripciones tentadoras, Holguín retrata la gula como una fuerza irresistible que tienta a los protagonistas con los placeres de la mesa y los excesos gastronómicos. A través de banquetes opulentos y deleites culinarios, el autor nos sumerge en un mundo donde la búsqueda insaciable de satisfacción material se convierte en el motor que impulsa la narrativa hacia adelante.
«Coser y cantar»
En «Coser y Cantar», la gula se manifiesta de diversas formas: desde la indulgencia desmedida en la comida y la bebida hasta la obsesión enfermiza por el placer sensorial. Es el festín que se sirve en los banquetes de los personajes, alimentando su apetito voraz y llevándolos a perder el control de sus impulsos más básicos.
A lo largo del relato, la gula se revela como el mayor enemigo de los protagonistas, empujándolos hacia actos de desenfreno y decadencia en su afán por satisfacer sus deseos más primarios. Es la sombra que se cierne sobre ellos, tentándolos con promesas de placer efímero y arrastrándolos por un camino de excesos y autodestrucción.
En medio del rico tapiz narrativo de Holguín, la gula emerge como un recordatorio sombrío de la fragilidad humana y la tentación constante que enfrentamos en nuestra búsqueda de satisfacción y placer. En un mundo donde los pecados capitales acechan en cada esquina, la gula se alza como una advertencia ominosa, recordándonos que el verdadero equilibrio y la verdadera felicidad residen en la moderación y la autoconciencia.
Te invito a ver una de las claves de la historia: gula.

Se vende en «Coser y Cantar».